Actualmente, el alto rendimiento de los atletas se encuentra íntimamente relacionado con el uso de avanzada tecnologíay el atletismo no se escapa de ésta realidad. Desde el uso de cámaras de alta velocidad, smartphones, pistas con mayor agarre, trajes cada vez más finos hechos con tejidos de materiales de alta calidad y zapatillas que controlan el impacto y adherencia a la pista, se ha vuelto ésta una carrera por crear al atleta perfecto.
Tecnología en las pistas de atletismo
Contenidos
En el siglo XIX la tecnología que se aplicaba al atletismo se desarrollaba en dos aspectos: mediciones de tiempo y mediciones de distancias y longitudes para los saltos. El terreno se aplanaba y existían ciertas condiciones para adecuar las pistas. Pero ahora el tema va mucho más allá; el diseño en cuanto a medidas y grados de inclinación de las pistas en las curvas es cada vez más preciso y evaluado para dar al velocista un mayor agarre y estabilidad en la pista. Igualmente, el acondicionamiento del piso con pinturas y selladores de superficie le reportan al atleta una ganancia importante en cuanto a la eficacia al momento de desplazarse durante los entrenamientos y competencias.
Tecnología aplicada a los trajes de los velocistas
Así como en la natación han querido imitar la piel del tiburón para mejorar el diseño aerodinámico del atleta, de la misma manera ocurre con la aplicación de la tecnología en el atletismo para el diseño y desarrollo de nuevos materiales para la confección de los trajes de los atletas. La implementación de tejidos ultralivianos que disminuyen las superficies de roce la dan al deportista una menor resistencia al momento de correr, lo cual se refleja en los tiempos (diferencias mínimas de milésimas de segundos) que se van superando no sólo por las condiciones físicas sino también por la eficiencia de sus trajes. Éstos han sido mejorados en los últimos tiempos, con el fin de comprimir el cuerpo del atleta de tal forma que su diseño compacto y aerodinámico le brinden mayor estabilidad y rendimiento.
El estudio biomecánico del cuerpo
Parte del buen desarrollo del atleta consiste en idearse estrategias que permitan la optimización del entrenamiento para desarrollar mayores condiciones físicas y mecanismos de respuestas acorde al nivel de exigencia del deporte (velocistas, desempeño en los saltos). Por ello, con el uso de la informática se ha podido avanzar en el estudio biomecánico del cuerpo, utilizando sensores que describen el movimiento del atleta al momento de su desempeño. Éstos sensores que son conectados a una computadora arrojan una serie de datos de cuantiosa valía para los entrenadores y deportistas, que conociendo mejor su cuerpo pueden colocarse otro tipo de entrenamientos para desarrollar aquellas áreas donde se encuentren limitados.
Ésta serie de avances permiten una mayor eficiencia y organización de los entrenamientos para optimizar el desempeño en las competencias. Son además una respuesta a la problemática del dopaje, ofreciéndole al atleta verdaderas (además de sanas y duraderas) herramientas que le permitan ser cada día mejores, más cercanos al ideal del atleta perfecto.